top of page
Buscar

PROYECTO TICS

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 7 feb 2018
  • 15 Min. de lectura

PROYECTO TICS

CÉSAR AUGUSTO MARULANDA GARCÍA

FERNANDO RAMIREZ MARÍN

INSTITUICION EDUCATIVA FILADELFIA

2015

  1. NOMBRE DEL PROYECTO: LAS TICS Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILADELFIA.

MISIÓN

La Institución Educativa se reconoce como parte integral de la comunidad del municipio de Filadelfia, comprometida con la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, competentes en el Ser, pensar, hacer y convivir; por ello forma hombres y mujeres como agentes de cambio con conciencia crítica, capaces de plantear alternativas de solución, tomar sus propias decisiones y participar del crecimiento y desarrollo de la sociedad a partir de la vivencia de valores y el desarrollo de competencias y el respeto por la diversidad.

VISION

La Institución Educativa Filadelfia, a mediano plazo será reconocida en su entorno como modelo en formación humanística e inclusora, donde se vivenciará una cultura de la convivencia, con alta credibilidad académica por tener implementados y la búsqueda de la trascendencia personal, institucional y social.

Entre los años 2013 y 2017, implementa su modelo pedagógico para el desarrollo de las capacidades humanas, la cultura del emprendimiento y vivencia de valores con el fin de fortalecer la estructura pedagógica para el desarrollo de competencias básicas, científicas, laborales generales, y ciudadanas, el desarrollo del talento humano y la formación tecnológica a partir del uso delas Tics.

II. INTRODUCCION

Ante el desafío de una educación globalizada, y la tendencia cada vez más marcada hacia la internacionalización en todos los ámbitos, la misión como docentes es incorporar la tecnología en los procesos educativos bajo una plataforma didáctica y tecnológica que enriquezca y haga más eficiente el proceso educativo fortaleciendo el aprendizaje autodirigido e introduciendo cambios en el rol del docente, donde el quehacer pedagógico se convierta en creatividad y trabajo cooperativo .que se haga uso al máximo de las herramientas de la comunicación y de la informática, de modo que su interacción esté mediada de acuerdo con las necesidades individuales de los estudiantes, estructurando y promoviendo dinámicas institucionales de formación y capacitación continua con el fin de lograr permanecer en los más altos niveles de calidad y resultados académicos con el empleo delas nuevas tecnologías, teniendo en cuenta además que afrontamos un proceso de cambio profundo que está influenciado por las nuevas relaciones económicas y el cambio vertiginoso de la tecnología. En este contexto la Institución se plantea como meta mejorar la educación y generar oportunidades para que sus estudiantes desarrollen sus competencias.

Las herramientas tecnológicas se constituyen en un medio facilitador dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje posibilitando el enriquecimiento de este proceso y posibilitando escenario que apoyan el desarrollo de un grupo de competencias clave para nuestros tiempos como son: El uso interactivo de las herramientas, la interacción entre grupos heterogéneos y actuar en forma autónoma.

Nuestra región a través de sus autoridades está inmersa en este camino por lo que vienen implementando con infraestructura educativa y dotación de equipos a las Instituciones. Es así que nuestra comunidad educativa recibe un aula digital dotada de un computador portátil para el docente, un video bean, 20 computadores portátiles para los estudiantes y un tablero digital; material encaminado a fortalecer la implementación de actividades pedagógicas haciendo uso de recursos electrónicos y permitir empoderar el trabajo y apuntar a su uso efectivo para lograr mejorar el nivel de las competencias de nuestros alumnos y registrar las experiencias educativas que se gestan en nuestra comunidad educativa.

El proyecto busca usar las Tic para desarrollar lo que se llama las habilidades y competencias del siglo XXI, entendiendo que es necesario tener metas ambiciosas que motiven un trabajo innovador que será trabajo en tres dimensiones en las diversas áreas del currículo, que son: información, comunicación e impacto ético-social.

II. CONTEXTUALIZACION

Como consecuencia de la fusión y teniendo en cuenta las plantas físicas existentes la institución consta de tres (3) secciones distribuidas de la siguiente manera:

La Sede Uno, corresponde a la planta física del Oficial Integrado, ubicado en la carrera 7ª entre calles 4ª y 5ª, número 4-33 Barrio Estudiantil, con línea telefónica número 8 580 578, su delimitación es la siguiente: al norte con predios adquiridos por el Fondo de la Vivienda Popular, por el sur con calle pública vía a la Felisa, por el Oriente con la bomba de gasolina propiedad del señor Raúl Palacio Sánchez y de la señora Norma Osorio Montoya y por el Occidente con predios del señor Adán Villada.

La Sede Dos corresponde a la planta física de la General Santander, ubicada en la carrera 6ª número 7 -70 Barrio Santander, está delimitada así: al norte con la carrera 9ª, al sur con las propiedades de Fernando Marín Páez, Julio Sánchez y Celmira Montoya, al Oriente con la calle 8ª y al Occidente con las propiedades de los señores Absalón Zuluaga Serna, Ancizar Quintero, familia Orozco Carmona y la propiedad de la señorita Ligia Rivera Marulanda.

La sede tres corresponde a las instalaciones de la María Inmaculada ubicada en la calle 9ª número 4-22 Barrio la Floresta, está delimitada así: al Norte con la carrera 5ª, al Sur con la carrera 4ª, al Oriente con la calle 10ª y al Occidente con la calle 9ª.

Nuestros padres de familia, son por mayoría campesinos de diferentes zonas de la Región. Sus actividades son diversas como la agricultura, la ganadería, constructores, vendedores ambulantes empleados públicos y por lo general se dedican al rubro de servicios. En su mayoría los hogares tienen una economía media baja lo que produce una desventaja económica y social. Como consecuencia se observa que los padres no motivan a sus niños y niñas a lograr mejores desempeños y se conforman con sus limitados logros de aprendizaje.

A nivel de docentes la Institución tiene el personal necesario para atender un grado por la educación básica primaria y una relación de 32 estudiantes por cada docente en la básica secundaria y media. El trabajo de algunos de los docentes ha sido exitoso teniéndose logros significativos como el uso de las tics empleándose como herramienta fundamental para fortalecer los diferentes aprendizajes que se imparten desde el currículo y atendiendo al plan de estudios de las asignaturas que más han empleado esta herramienta. En el 2012 un buen número de docentes trabajaron usando las TIC aumentando el interés de los estudiantes en los procesos de formación en estas áreas.

A nivel de estudiantes, se muestra una gran desigualdad en los rendimientos con mucha disparidad en los logros de aprendizaje, el manejo de las TIC en los estudiantes también es desigual porque algunos docentes hacen mayor uso de este recurso y en otros es casi nulo.

IV. PROBLEMA PRIORIZADO

PROBLEMA:

Los estudiantes de la Institución Educativa Filadelfia presentan serias dificultades en el ámbito de la creatividad y el desarrollo de la comunicación.

CAUSAS:

  • Estrategias que propician y estimulan la memorización. Los niños y niñas se entrenan en la repetición de la información recibida.

  • No existe ambientes que propician los retos estimulantes, las simulaciones, el aprendizaje basado en el ensayo y error.

  • Varias de las estrategias usadas han fracasado en el desarrollo del razonamiento lógico y crítico, y en la resolución creativa de problemas.

  • Limitado refuerzo positivo para que los estudiantes formen un discurso propio que recoja los saberes y valores locales, regionales y nacionales.

  • Número reducido de materiales y equipos dentro de la institución que permita motivar y desarrollar las capacidades comunicativas en los niños.

  • Los hogares y sus padres tienen múltiples carencias que menoscaban las potencialidades de los alumnos, donde la desnutrición es el principal factor.

EFECTOS:

  • Estudiantes que carecen de habilidades para dirigir, coordinar y comunicar acertadamente sus ideas y conceptos al grupo.

  • Estudiantes con dificultades para opinar, argumentar y construir juicios de valor.

  • Imposibilidad de los estudiantes de recrear información y producir sus propios contenidos creativamente con base a su cultura y experiencias.

  • Pérdida de la oportunidad de generar nuevas experiencias, metodologías y contenidos a nivel educativo.

  • Docentes desmotivados, que siguen sus prácticas rutinarias.

EQUIPO DE GESTION

NOMBRE

ROL EN LA INSTITUCION

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

CORREO ELECTRONICO

Luis Eduardo Herrera Londoño

Rector

10257271

iefiladelfia@sedcaldas.gov.co

luchoherrera2633@gmail.com

Gerardo Osorio Marín

Coordinador

4418857

geos418@hotmail.com

César Augusto Marulanda García

Docente Informática

75056654

Cesaraugustofisica@gmail.com

Jairo Alberto Gallo Gallón

Docente Proyecto Tics

4419032

Jairbetox61@hotmail.com

Fernando Ramírez Marín

Docente

4418935

ferramirez@hotmail.com

DIAGNOSTICO

ANTECEDENTES

Los estudiantes de la Institución Educativa Filadelfia a lo largo del tiempo han ido mejorando paulatinamente diversas capacidades en torno a las habilidades de comunicación y lógico matemática; pero estas mejoras no coinciden con las expectativas que se tiene de los estudiantes frente a los retos que demanda una sociedad en crecimiento y la calidad de los aprendizajes que deben ser logrados.

Los logros referidos a la comunicación son en la mejorara del nivel de comprensión en los niveles de decodificación, faltando el desarrollo de aspectos como el inferencial y crítico. La producción textual y la expresión oral han mejorado permitiendo que los estudiantes escriban diversos textos cortos en clase y se expresen con mayor fluidez en un ambiente controlado.

Por lo que el problema identificado está relacionado con los niveles muy bajos de creatividad que demuestran la mayoría de los estudiantes en las diversas áreas, pero fundamentalmente en el aspecto de la comunicación y las matemáticas. Por otro lado es necesario para poder potenciar la creatividad es necesario seguir desarrollando las habilidades comunicativas buscando lograr la inferencia y criticidad.

Otro problema detectado, es la limitación en el uso de las estrategias que promuevan las capacidades creativas de los estudiantes y la falta de fomento de ambientes que promuevan la solución de retos estimulantes, las simulaciones, y el aprendizaje basado en el ensayo y error.

POTENCIALIADES

La infraestructura escolar es buena, se cuenta con un auditorio amplio que puede permitir el trabajo de grupos grandes; la unificación de horarios permitirá integrar experiencias entre los docentes.

La experiencia de los docentes en proyectos trabajados exitosamente puede permitir aprovechar su experiencia en el uso de las TIC en diversas áreas.

La cercanía de acceso a la información en la ciudad (Internet) y el uso de los medios tecnológicos (TICs) que posee la I.E. a partir de este año, posibilitan una captura de contenidos e información por parte de los alumnos insospechada para nuestro medio, la capacidad de procesar estos contenidos recogidos de la comunidad y conseguir productos (representación teatral y títeres) de manera creativa puede permitir que los jóvenes desarrollen sus potencialidades creativas.

GESTIÓN

DIFICULTADES

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

AMENAZAS

DIRECTIVA

Trabajo aislado en las sedes en el uso de las Tics

Mejoramiento locativo en cuanto a pintura.

Convenios con el programa Computadores para educar para la adquisición de equipos y recursos informáticos

Misión, Misión y principios, fundamentados en la vivencia de valores, ciencia, arte, tecnología y emprendimiento.

Poca participación de los padres de familia.

Falencia de equipos en los hogares de los estudiantes.

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Poco acompañamiento de los padres de familia en el uso de las Tics

No todos los docentes emplean las tics como herramientas de trabajo de manera consciente

Pruebas saber

Formación Docente SED en el uso de las Tics

Mantenimiento preventivo y correctivo cuando se requiere.

Seguimiento permanente al presupuesto y al plan anual, desde el uso de las Tics

Inseguridad, y falta del servicio de celaduría en las sedes

ACADEMICA

Uso inadecuado de los recursos para el aprendizaje en las tics

Capacitación a los docentes en el uso de la página web www.iefiladelfia.edu.co

Empleo del programa califica por parte de docentes y estudiantes.

Empleo de las redes sociales por parte delos estudiantes y docentes

Infraestructura inadecuada para estudiantes con necesidades educativas especiales

COMUNITARIA

Poco acompañamiento de los padres en el uso de las Tics

Personas capacitadas para liderar procesos en el uso de las Tics

Disponibilidad de las salas para trabajos comunitarios

infraestructura

V. JUSTIFICACION

ANTECENDENTES

El presente milenio ofrece un conjunto de retos educativos para las diferentes Instituciones Educativas en diferentes entornos, pero teniendo en cuenta que los niveles de competitividad y calidad ya no son locales o regionales, ni siquiera nacionales sino globales es necesario tomar como referente realidades en las que los programas educativos tienen un mejor desempeño e iniciar un cambio buscando tomar estos estándares y aspirar con nuestro trabajo educativo a formar a los niños según estos lineamiento pero bajo nuestras necesidades y expectativas locales.

Los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a estándares y competencias exige al docente un cambio de actitud para la aprehensión de habilidades en el estudiante necesarias para un desempeño competitivo basado en:

a) Uso interactivo de las herramientas;

b) Interacción entre grupos heterogéneos;

c) Actuar de forma autónoma

Así mismo, los estándares tecnológicos nacionales para la educación definen las siguientes competencias fundamentales:

  1. Creatividad e innovación

  2. Comunicación y Colaboración

  3. Investigación y Manejo de Información

  4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones

  5. Ciudadanía Digital

  6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC

Si los revisamos cuidadosamente, observamos que la sociedad para la que se formularon está tan permeada por computadores y periféricos que a la competencia en su manejo y uso adecuado la ubican en último lugar. Situación está bien diferente a la que se vive en nuestro medio dónde se requiere priorizar la enseñanza en el uso de las TIC, pues no solo sirve de base a todo lo demás, sino que para muchos estudiantes la Institución Educativa es la única posibilidad que tienen de relacionarse con ellas.

QUÉ INNOVACIÓN SE PRETENDE DESARROLLAR.

Nos proponemos implementar el proyecto de innovación “LAS TICS Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILADELFIA.”

GESTION

PROPOSITOS

METAS

GESTION DIRECTIVA

Definir estrategias metodológicas que permitan unificar criterios en las tres sedes frente al uso pedagógico de las Tics

A febrero de 2015, estará elaborado y estandarizado en un 70% el direccionamiento estratégico.

GESTION ACADEMICA

Implementar el proyecto de gestión para el uso de las tics

A junio de 2015 estará implementado en un 60% de los proyectos pedagógicos que permitan el avance y la innovación en las prácticas pedagógicas apoyadas en las tics

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Priorizar en el plan de compras de la I. E la inversión en recursos pedagógicos¸ didácticos y tecnológicos necesarios para lograr un óptimo resultado en los procesos.

A marzo de 2015, se habrá implementado las campañas publicitarias para la ejecución del plan de gestión de uso de las tic

GESTION DE COMUNIDAD

Conformar un comité institucional que lidere el proyecto para la capacitación de los padres de familia en el uso de las tics

En marzo de 2015 se tendrá elaborado el plan de capacitación para los padres de familia en el uso de las tics.

Nuestra propuesta busca priorizar dos competencias que consideramos importantes y factibles de poder desarrollar en base a los recursos disponibles de forma experimental dentro de nuestra Institución como son la creatividad y la comunicación.

La realización de este proyecto demanda en estudiantes y docentes el desarrollo de:

  • Las capacidades de expresión oral y escrita para recopilar, sistematizar, escenificar y publicar información.

  • El uso de diversas estrategias de captura (fotografía, video, audio), el uso del computador y el Internet para mezclar creatividad, expresión plástica y capacidad de organización del pensamiento convirtiendo al niño y niña en un productor de conocimiento.

  • Actividades de construcción social del aprendizaje basado en la interacción con grupos heterogéneos como discapacitados, profesionales de arte, especialistas en historia y museos, etc.

  • Usar la matemática en diferentes contextos para presentar, resolver problemas.

  • Adaptarse a un ambiente interactivo donde usa elementos como la robótica, la informática para presentar ideas y resolver problemas.

  • Usar medios audiovisuales para realizar presentaciones creativas.

La realización del proyecto busca motivar a los docentes a compartir sus ideas, experiencias y auto capacitarse en la media que la comunidad educativa carece de los fondos económicos por lo que requiere aprovechando creativamente todos los recursos presentes. Por otra parte se prevé la sensibilización a los padres de familia, alianzas con organizaciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil.

Somos ciudadanos de la era de la información y el conocimiento, por lo tanto a la par que aprendemos, estamos en la obligación y en el derecho de preservar nuestra cultura local, mostrando sus debilidades y aciertos. Haciéndonos responsables por su preservación y cambio.

Siguiendo los lineamientos de nuestra propuesta curricular, el proyecto tiene la finalidad de que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias contextualizadas:

COMUNICACIÓN

EXPRESION Y COMPRENSION ORAL

Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a diferentes interlocutores apoyándose en medios digitales.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Comprende textos sobre temas de interés local, reflexiona sobre el proceso de lectura e identifica y registra estrategias para poder comprender los textos que usa.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Produce textos de diversos tipos comunicando sus intereses a diferentes interlocutores para lo cual respeta los signos lingüísticos y proponiendo el uso de signos no lingüísticos usando medios convencionales y alternativos.

MATEMÁTICA

NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

Resuelve y formula, con autonomía problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, decimales y fracciones, y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas, argumenta sus procesos y apoyándose en el uso de una herramienta tecnológica.

ESTADÍSTICA

Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas usando el computador.

VI. OBJETIVO

Los estudiantes de la Institución Educativa Filadelfia, Filadelfia Caldas, demuestran creatividad para proponer soluciones a problemas y necesidades de su medio, estableciendo las mejores estrategias para comunicar estas soluciones planteadas.

Resultados esperados:

Resultado 1: Los jóvenes mejoran sus capacidades de expresión oral y corporal a partir de la escenificación (de títeres, y dramatizaciones), el aprendizaje del lenguaje de señas, las visitas a los museos y la publicación de programas de TV en internet.

Resultado 2: Los estudiantes comprenden las ideas y registran sus estrategias de interacción con los textos narrativos (cuentos), poéticos (poesías y rimas) y funcionales (notas, cartas, solicitudes, oficios y afiches).

Resultado 3: Producen cuentos, libretos, afiches, modelos de textos funcionales y videos que se publican en colegio y en el internet.

Resultado 4: Los jóvenes resuelven y formulan problemas usando datos de su entorno sobre números naturales, decimales y fracciones.

Resultado 5: Los estudiantes diseñan juegos en base a figuras geométricas y usan la robótica como medio para demostrar la funcionalidad de sus diseños.

Resultado 6: Organizan tablas y gráficos estadísticos mostrando la evolución de las variables mediante animaciones.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Objetivo General

Resultado

Indicador

Actividades

FECHAS

Los estudiantes demuestran creatividad para proponer soluciones a problemas y necesidades de su medio, estableciendo las mejores estrategias para comunicar estas soluciones planteadas.

Resultado 1: Los estudiantes mejoran sus capacidades de expresión oral y corporal a partir de la escenificación (de títeres, y dramatizaciones), el aprendizaje del lenguaje de señas, las visitas a los museos y la publicación de programas de TV en internet.

  1. % de alumnos que demuestran corrección fonética y gramatical en su expresión oral al participar en la escenificación de los cuentos.

  2. % de los estudiantes que demuestran soltura y usan su cuerpo para expresarse en lenguaje de señas.

  3. % de jóvenes que participan en las dramatizaciones y elaboración de los videos por día.

  4. Número de presentaciones logradas por mes.

  5. % de estudiantes que usan organizadores gráficos

Actividad: 1.1.

Elaboración de la línea base del desempeño de los indicadores.

Actividad: 1.2.

Presentación artística para la Institución “Cuenta Cuentos con títeres” en la que los niños y niñas hacen dramatizaciones y desarrollan su expresión oral y corporal.

Actividad: 1.3.

Aprendizaje del lenguaje de señas mediante el contacto con especialista, niños sordos mudos, la creación de juegos usando este lenguaje y la presentación de un reportaje en video.

Actividad: 1.4.

Elaboración de contenidos para libros de realidad aumentada sobre: Nuestra historia en líneas de tiempo con base a la visita a las bibliotecas del municipio. Personajes notables de Filadelfia con apoyo de los historiadores de la región.

13-02-15

23-02-15

17-03-15

30-03-15

Resultado 2: Los estudiantes comprenden las ideas y registran sus estrategias de interacción con los textos narrativos (cuentos), poéticos (poesías y rimas) y funcionales (notas, cartas, solicitudes, oficios y afiches).

  1. % de los estudiantes que eligen y planifican sus actividades de lectura.

  2. % de alumnos que proponen temas y diálogos en base a la cultura local o regional para ser representados en clase.

  3. Número de estrategias registradas para comprender un texto dado.

  1. Tasa de cuentos, poesías y rimas trabajadas por cada estudiante sobre el número propuesto.

  1. % de tiempo que el niño dedica a leer dentro del aula.

Actividad: 2.1

Implementación de los talleres de títeres y dramatización para recoger y producir cuentos locales y regionales

Actividad: 2.2.

Implementación del espacio de lectura y del servidor web con cuentos animados para los estudiantes.

Actividad: 2.3

Implementación del Taller de Lectura diaria: “10 minutos de lectura”

Actividad 2.4.

Implementación del Taller “Hago una pregunta” que busca que un niño sea responsable por turnos de color una pregunta en el servidor web y sus posibles alternativas, las que deben ser contestada por cada uno de los niños antes de salir del aula para sus casas los días miércoles y viernes.

Actividad 2.5.

Implementación del concurso “Yo soy”, que busca presentar adivinanzas y poesías dramatizadas o alternativamente ilustradas por ordenador.

06-04-15

13-04-15

29-04-15

11-05-15

A

10-11-15

10-06-15

Resultado 3: Los jóvenes producen cuentos, libretos, afiches, modelos de textos funcionales y videos que se publican el en la web del colegio y en el internet.

  1. Tasa de cuentos producidos por grupo (Número de cuentos producidos por el grupo/ total de cuentos producidos)

  2. Tasa de afiches producidos por grupo

  3. Reducción en la tasa de errores en la producción de textos.

  4. El % de los estudiantes que planifican sus actividades de escritura.

  5. Tiempo de uso promedio para buscar información, desarrollar textos y publicar.

  6. Tasa de contenidos producidos para los libros elaborados usando Realidad Aumentada

  7. Número de palabras nuevas que se introducen en el vocabulario.

Actividad: 3.1.

Escritura de cuentos creativos en base a tradiciones locales, regionales o nacionales una vez por semana.

Actividad: 3.2.

Taller de elaboración de guiones de TV usando el video con apoyo de Canal regional.

Actividad: 3.3.

Taller de escritura y uso del web del colegio

Actividad: 3.4.

Diseño de afiches de invitación por motivo del día de la Madre, día del Padre, Día de presentación de los logros, día del maestro, aniversario del colegio…

Actividad: 3.5.

Publicación de relatos e investigaciones en libros de Realidad Aumentada.

Actividad 3.6

Implementación de la historia semanal del aula, con definiciones de palabras, sus sinónimos y antónimos.

24-07-15

A

30-10-15

30-07-15

15-04-15

A

06-11-15

09-04-15

A

03-11-15

11-09-15

02-02-15

A

23-11-15

Resultado 4: Los jóvenes resuelven y formulan problemas usando datos de su entorno sobre números naturales, decimales

  1. % de alumnos que usan correctamente la calculadora.

  2. % de juegos que usan el concepto de ordinal y cardinal

  3. Número de estudiantes que implementan los conceptos de medición: longitud, masa, tiempo y dinero en la formulación de problemas.

  1. % de estudiantes que producen melodías y ritmos.

  1. % de jóvenes que usan el computador para representar funciones y ecuaciones.

  1. Número de juegos que registran la comparación de dos o más fenómenos.

Actividad: 4.1.

Desarrollo del taller aprendiendo juegos de competencia.

Actividad: 4.2.

Desarrollo del taller “como se mide…”

Actividad: 4.3.

Presentación de música electrónica “Yo robot”

Actividad: 4.4.

Desarrollo en clase de funciones y ecuaciones usando el computador

Actividad: 4.5.

Desarrollo en clase de juegos de comparación de dos o más fenómenos usando el computador.

23-02-15

12-03-15

22-04-15

19-05-15

20-05-15

Resultado 5: Los jóvenes diseñan juegos en base a figuras geométricas y usan la robótica como medio para demostrar la funcionalidad de sus diseños.

  1. Número de juegos por estudiante que usan figuras geométricas.

  2. % de juegos grupales que implementan clasificación

  3. Número de juegos con formación de patrones complejos por grupo.

  4. % de juegos que implementan medición, comparación y clasificación de ángulos.

  5. % de nuevos diseños que se construyen usando diagramas

  6. % de jóvenes que registran e interpretan resultados de la interacción entre el medio y el computador.

Actividad: 5.1.

Desarrollo del taller uso de sensores y robots.

Actividad: 5.2.

Desarrollo en clase de juegos que implementan clasificación y seriación.

Actividad: 5.3.

Desarrollo en clase de juegos grupales que implementan comparación y clasificación de ángulos

Actividad: 5.4.

Implementación mensual del taller “el computador en la industria”, cuyo objetivo es usar el computador y la robótica para emular un proceso industrial.

09-06-15

23-07-15

03-08-15

28-08-15

Resultado 6: Los jóvenes organizan tablas y gráficos estadísticos mostrando la evolución de las variables mediante animaciones.

  1. % de datos manejados por variables representadas en las animaciones.

  2. Número de juegos que implementan cálculo de probabilidad de un suceso.

  3. % de jóvenes que entienden e implementan relaciones causales.

Actividad: 6.1.

Implementación de juegos de azar

Actividad: 6.1.

Presentación semanal “Sucedió así usando cuadros y gráficos que reflejan la evolución de una o más variables durante una semana.

10-09-15

30-10-15


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por UNIVERSIDAD DE LA VIDA. Creado con Wix.com

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube Round
  • Google Round
  • LinkedIn Round
bottom of page